domingo, 30 de agosto de 2015

PREPARACIÓN FÍSICA Y TÉCNICAS DE LAS DISCIPLINAS DEPORTIVAS.

PREPARACION FISICA:

Es esa parte del Entrenamiento en la cual se trata de poner en forma física al deportista, aprovechando sus aptitudes naturales y desarrollando sus cualidades físicas por medio de ejercicios sistemáticos y graduales que posibiliten la adaptación del cuerpo a un  trabajo específico y obtener el máximo rendimiento deportivo posible.
En la actualidad, no existe ningún deporte que no necesite de la Preparación Física como instrumento fundamental para obtener el máximo rendimiento. Algunos deportes requieren mayor trabajo físico que otros, como por ejemplo, a nadie se le ocurriría pensar que un jugador de fútbol, de rugby o de básquetbol de primer nivel, no necesita un Programa trabajo de Preparación Física. Pero en otros deportes, donde el trabajo corporal no es tan intenso, creemos erróneamente que podemos prescindir de un proceso de Preparación del cuerpo.
Esta concepción es lógicamente equivocada, dado que hasta los deportes menos activos físicamente, tienen su programa de Preparación Física, aunque éste sea más simple y menos intenso.
 
Resultado de imagen para fotografias deportes
 

COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO:
El VOLUMEN
A. Concepto
1. La suma del trabajo realizado durante una sesión de entrenamiento o fase de
entrenamiento.
2. La cantidad total de la actividad realizada en el entrenamiento deportivo.
3. Es una variable cuantitativa (que se puede cuantificar y medir).

LA INTENSIDAD

A. Concepto:
1. La fuerza del estímulo nervioso empleado durante el entrenamiento.
2. El componente cualitativo del trabajo realizado durante un período de tiempo dado:
Entre mayor sea el trabajo realizado por unidad de tiempo, mayor será la intensidad.

LA DENSIDAD

A. Concepto:
1. La frecuencia a la cual el atleta se expone a una serie de estímulos por unidad de
tiempo.
2. Se Refiere a la relación expresada en tiempo entre las fases de entrenamiento de
trabajo y recuperación.

COMPLEJIDAD DEL ENTRENAMIENTO

A. Concepto:
1. El grado de sofisticación de un ejercicio/destreza y/o táctica empleado en el
entrenamiento:
2. La complejidad de una destreza (su demanda de condición):
Esto puede ser un factor causal importante para el aumento en la intensidad del
entrenamiento.

Resultado de imagen para preparacion tecnica y tactica


La Técnica.

    Una vez aclarados los términos anteriores, llegamos a la técnica con menos confusiones. La técnica al igual que la estrategia se presenta constantemente en la vida cotidiana. Se puede hablar de la técnica para; bailar, correr, escribir, saltar, etc. Resultando la técnica el medio que concreta la estrategia y la táctica.

Definición.
    La técnica se define como la ejecución de movimientos estructurales que obedecen a una serie de patrones tempo-espaciales modelos, que garantizan la eficiencia.

Características de la técnica deportiva.
  • Se determina a partir de la estructura funcional modelo.
  • Solo puede ser aplicada por el atleta.
  • La persona que la realiza se relaciona con factores tempo-espaciales.
  • Tiene como finalidad la ejecución de estructuras funcionales.
  • La evaluación se hace a partir de la cantidad de errores que se realicen en su ejecución con respecto a la estructura modelo.
  • Se ponen de manifiesto en todos los deportes, pero de forma determinante, en los pertenecientes al grupo de arte competitivo (Gimnasia, Nado sincronizado, Patinaje artístico, etc.), ya que todas las ejecuciones técnicas realizadas durante la competición son evaluadas por los jueces, definiendo en gran medida el resultado final de cada competidor. Cosa que no sucede en los restantes deportes.
  • Exige de ejecuciones bajo determinado patrón estructural, a diferentes velocidades.
Ejemplo
    La realización de elementos técnicos en cualquier deporte, sin que se manifieste la táctica.
 
Resultado de imagen para fotografias futbol

La Táctica

    Mientras que la estrategia presupone la actuación de los contrarios, mediante un análisis teórico que permite establecer planes posteriores, la táctica es el conjunto de componentes que se integran para satisfacer toda una serie de situaciones durante los enfrentamientos. La cual está dirigida a la utilización racional de las posibilidades del atleta, y al aprovechamiento total de las deficiencias y errores del contrario.

Definición

    La táctica es el proceso en que se conjugan todas las posibilidades físicas, técnicas, teóricas, psicológicas y demás, para dar una solución inmediata a las disímiles situaciones imprevistas y cambiantes que se crean en condiciones de oposición. (Ms.C. Alain Alvarez 2002)

Características de la táctica deportiva (Riera, 1995)
  1. Se determina a partir del accionar del oponente.
  2. Solo puede ser aplicada por el atleta en condiciones de oposición.
  3. La persona que la realiza se relaciona con el oponente.
  4. Tiene como finalidad el logro de objetivos parciales, a partir de situaciones.
  5. La evaluación se hace a partir de la efectividad lograda.
  6. Se pone de manifiesto en los deportes de combate y juegos deportivos.
  7. Exige de acciones lógicas, con extrema inmediatez.
Ejemplos
  • Pasar el balón a un compañero que no tiene bloqueadores contrarios durante un juego de Voleibol, para que remate.
  • El lanzamiento que realiza el receptor al percibir el robo de la segunda base, durante un juego de Béisbol.
  • Fingir la imposibilidad de continuar boxeando, después de un golpe claramente intencionado a los testículos.
  • Hacer un pase adelantado a un compañero de equipo solo, que se escapa en ofensiva rápida, para que reciba y tire debajo del aro.
 
"NOCIONES ESPECÍFICAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA."

La Educación Física es la disciplina que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo. Desde un punto de vista pedagógico, ayuda a la formación integral del ser humano. Esto es, que con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por cometidos motores. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad.

Uno de los principales propósitos generales de la educación física es lograr en aquellos que la practican el hábito, la adquisición de un estilo de vida activo y saludable. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en la Carta de Ottawa (1986), considera los estilos de vida saludables como componentes importantes de intervención para promover la salud en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. Pretende que toda persona tenga cuidados consigo mismo y hacia los demás, la capacidad de tomar decisiones, de controlar su vida propia y asegurar que la sociedad ofrezca a todos la posibilidad de gozar de un buen estado de salud. Para impulsar la salud, la educación física tiene como propósitos fundamentales: ofrecer una base sólida para la práctica de la actividad física durante toda la vida, desarrollar y fomentar la salud y bienestar de los estudiantes, para ofrecer un espacio para el ocio y la convivencia social y ayudar a prevenir y reducir los problemas de salud que puedan producirse en el futuro.

Objetivos Generales De La Educacion Fisica.
No es posible concebir, poder a través del movimiento lograr una acción educativa si antes tener la formulación de objetivos que en este caso la orienten y la encausen; ya que estos son los propósitos concretos de las metas que se pretenden alcanzar en la obra educativa, “todo esto tiene gran importancia pues radica alrededor de las etapas de planeación, realización y evaluación del proceso pedagógico mediante la actividad físico deportiva”.
El principal fin de la educación física es el perfeccionamiento del hombre, para la consecución de dicho objetivo se encuentran ciertos objetivos generales, estos propósitos son los que orientan u dirigen la formación en la clase de educación física. Los objetivos de más relevancia para la educación física son los siguientes:

 
Área Fisicomotriz:
  • Estimular los elementos que intervienen en el desarrollo psicomotor: esquema corporal, literalidad, equilibrio, nociones espacios temporales, coordinación motriz.
  • Estimular el proceso de crecimiento y desarrollo del individuo.
 
Área de Higiene:
  • Contribuir a través del ejercicio el desarrollo y la preservación de un estado de salud general optimo.
 
Área social:
  • Fomentar a través de las actividades fisicodeportivas el proceso de socialización promoviendo la convivencia cordial y alegre, por medio de actividades donde refuerce las conductas de respeto, solidaridad, cooperación y conciencia de grupo.
 
Área psicológica:
  • Estimular el desarrollo psicológico, propiciando la agilidad mental así como la seguridad y la estabilidad emocional del individuo.
 
Área moral:
  • Favorecer en el individuo la incorporación de valores morales.


Áreas de la educación física.
 
Aptitud fisica:
- Capacidad aeróbica.
- Potencia anaeróbica.
- Flexibilidad
Deporte colectivo:
- Baskettbol.
- Voleibol
- Futbolito
Deporte Individual:
- Atletismo
- Natación
- Gimnasia
Recreación:
- Juegos
- Expresión cultural y social
- Vida al aire libre
 
CONCLUSIÓN.
 
La actividad física, debe ser tomada como una práctica regular y sistemática en la vida de todas las personas, sin distingo de edad, sexo, condición social u ocupación, por el sinfín de beneficios para la salud orgánica, emocional y psíquica de las personas, ya que ofrece herramientas que le permiten al individuo afrontar la vida con una aptitud diferente, con mejor salud, fortaleciendo la diligencia y la perseverancia, con sentido de honradez, responsabilidad y del cumplimiento de las normas; en fin, permite que las personas como entes individuales tengan la vitalidad, vigor, fuerza y energía fundamentales para cumplir con su deber en el grupo social al que pertenecen.
 

EVALUACION FUNCIONAL, ELEMENTOS Y COMPONENTES.

Una evaluación de capacidad funcional es una prueba exhaustiva de las habilidades de un individuo para el . Un terapeuta ocupacional o físico realiza la mayor parte de esta. Son cruciales para las solicitudes de discapacidad o por compensaciones laborales.
Los componentes son frecuentemente específicos al lugar de trabajo actual de la persona evaluada.

Objetivos de la Evaluación Funcional

Visualizar los efectos de un plan de entrenamiento y reconocer mejoras o deficiencias producidas por el mismo.
Tomar decisiones en cuanto al fraccionamiento y la cuantificación de las cargas detrabajo.
Educar y brindar información sobre los objetivos y los beneficios de la actividad física para el individuo. Tomar decisiones que impliquen un cambio en el estilo de vida y en los hábitos. Motivación. Investigar, clasifica, comparar.

Elementos para realizar una Evaluación efectiva.

  • Posibilidad de medir y cuantificar en cualquier momento de la prueba, posibilidad de controles durante la misma.
  • Competencia profesional para conducir la Evaluación.
  • Administrar las pruebas con absoluta rigidez (estandarización de procedimientos; eliminación/control de variables intervinientes).
  • Continuar evaluando a intervalos regulares (reevaluación).
  • Respetar los derechos del evaluado (explicar, riesgos, confidencialidad).
  • Interpretar los resultados en términos del individuo como un todo.                                                                
Componentes (entrevista).


La Evaluación de la Capacidad Funcional se compone de cuatro fases: la entrevista, la evaluación clínica, la evaluación funcional y el análisis y recomendaciones.
 Durante la fase de la entrevista, una enfermera se encontrará con el individuo para determinar si hay alguna condición o limitación que le prohíba participar de la evaluación como por ejemplo una muy alta presión sanguínea o limitaciones para respirar.
Los sistemas corporales evaluados durante el examen clínico incluyen al: integumentario, cardiovascular, pulmonar, neuromuscular y musculoesquelético.
El terapeuta entrevistará el cliente para evaluar su percepción sobre su condición. En la fase de la evaluación clínica el especialista examinará la fortaleza de agarre, coordinación, equilibrio, rango de movimiento y sensación del cliente. Cualquier limitación será evidente en este de la evaluación.

Una vez completado el examen, el examinador debe realizar una lista de sus descubrimientos, incluyendo el nivel aeróbico del individuo, sus características de demanda física, nivel de fortaleza, cuán cerca están sus habilidades de ser las adecuadas para la ocupación en cuestión y su progreso funcional. Este último puede incluir cuán bien parece estar respondiendo el cliente al tratamiento.

viernes, 28 de agosto de 2015

Posibles lesiones a los que está expuesto el alumno de la ENP N°9 "Pedro de Alba" y algunas acciones a realizar como primeros auxilios básicos.

Método R.I.C.E.

El Método R.I.C.E. es un tratamiento que se puede utilizar cuando nos lesionamos y sufrimos golpes, torceduras o esguinces leves. Ahora bien aunque es un método efectivo para ayudar a controlar inflamaciones y evitar empeorar la lesión lo puedes considerar como el procedimiento que puedes realizar antes de ir con un médico a que te realice las pruebas y tratamientos adecuados de ser necesario.

El tratamiento se basa en 4 partes que son fáciles de recordar debido a que sus iniciales en inglés forman el nombre R.I.C.E.

R (REST) Reposo
I (ICE) Hielo
C (Compression) Compresión
E (Elevation) Elevación 
         
REPOSO:
Posiblemente una de las partes más importantes y posiblemente la más obvia, sin embargo muchas veces la pasamos por alto. Sólo consiste en que a partir de que ocurra la lesión se debe dejar descansar la zona por unos días para permitir dejar al cuerpo recuperarse.
HIELO:
Muchas veces habrás visto en algún partido de basquet o de fútbol que a los jugadores se les coloca hielo en las lesiones o cuando los sientan en la banca a descansar. Y la razón es que el frío ayuda a desinflamar bastante, así como reduce el dolor que se presenta al ocurrir la lesión e incluso reduce las hemorragias debido a la vaso constricción que produce.

Precauciones:
Intenta no colocar el hielo directamente sobre la piel para evitar quemaduras (sí aunque no lo creas el hielo quema je) Usa una toalla o tela entre el hielo y tu piel. A partir de que sientas el frío del hielo espera 10 minutos. Hazlo tres veces al día. No dures más tiempo que eso.
COMPRESIÓN:
El objetivo es disminuir la irrigación de la sangre en la zona y permitir con ello que no siga inflamándose la lesión. Puedes usar una venda no muy apretada para que no te corte la circulación y termines peor de lo que empezaste.
ELEVACIÓN:
Por último se busca con este procedimiento mantener elevado el miembro afectado para reducir la presión arterial de la zona y con ello también ayudar a desinflamar.



Traumatismo musculo esquelético= Contusión.

Una contusión es un aplastamiento físico de los tejidos de una zona determinada. Los síntomas son dolor en la zona afectada con manifestación de derrame y/o hematoma, cuya coloración variará de manera progresiva en el tiempo.

Causas.
Esta provocado por un choque o compresión de la zona con un agente externo.

Prevención.

Al ser de carácter fortuito, la medida más efectiva de prevención es el buen juicio y, la precaución a la hora de realizar actividades que puedan implicar golpes o atrapamientos.

Tratamiento.

Se debe mantener en reposo la zona afectada y, efectuar un vendaje compresivo aplicando de manera opcional una gruesa capa de pomada antiinflamatoria en el mismo.
Es importante recalcar que en las primeras 48-72 horas el calor y el masaje están contraindicados porque pueden causar fibrosis y miositis osificantes (calcificación muscular) si se aplica muy fuerte y, de manera prematura

Bronco Aspiración.

Consiste en la aspiración accidental de líquidos o alimentos por las vías respiratorias. Puede ocurrir también en una persona inconsciente o en un bebé, cuando sobreviene un vómito o regurgitación, la comida queda acumulada en la boca y es llevada hacia los bronquios al momento de aspirar, lo que obstruye las vías respiratorias.

Causas

La broncoaspiración puede presentarse como consecuencia de padecimientos que dejen al enfermo en un estado de inconsciencia o incapaz de moverse. También suele ocurrir con los bebés, o con los niños pequeños, ya que comúnmente se llevan a la boca todo objeto que encuentran a la mano. Sobre todo cuando se trata de cosas pequeñas que pueden obstruir las vías respiratorias y provocar asfixia en caso de no ser expulsadas a tiempo.
 
Tratamiento

Lo mejor en un caso de broncoaspiración es extraer el objeto o sustancia que obstruye las vías respiratorias por medio de maniobras de primeros auxilios. Si éste no se libera con facilidad, puedes usar el método RCP utiliza compresiones pectorales y respiración artificial para que circule sangre que contenga oxígeno hacia el cerebro y otros órganos vitales, hasta que llegue el personal médico de emergencia. Al mantener en circulación sangre oxigenada puedes ayudar a evitar daños cerebrales, —que pueden ocurrir en cuestión de minutos— y evitar la muerte.

Broncoespasmo.
 

 Un broncoespasmo es una contracción anormal del músculo liso de los bronquios, lo que resulta en un estrechamiento y obstrucción de la vías respiratorias. Una tos con sibilancias suele indicar esta condición.
Síntomas.
 
Las sibilancias y opresión en el pecho también son muy comunes. La mucosidad que se atasca en los bronquios es muy irritante, y a menudo provoca tos.

Causas.
 
La causa más común de broncoespasmo es el asma , aunque otras causas incluyen infecciones respiratorias, enfermedades pulmonares crónicas (incluyendo el enfisema y la bronquitis crónica), choque anafiláctico, o una reacción alérgica a los productos químicos.